Fotografía: Rafael Collazo @rafacollazofoto
Garvin Sierra Vega
Garvin Sierra Vega (Ponce, Puerto Rico, 1977) es un artista multidisciplinario cuya práctica abarca la gráfica, la escultura, la instalación, la escenografía y la intervención urbana. Su propuesta artística nace de las situaciones que se viven en Puerto Rico como colonia: la dependencia de gobiernos ineficientes y la imposición política alimentan su necesidad de crear. A través de su obra, busca plasmar las injusticias sociales y políticas del país, ofreciendo al espectador una síntesis visual crítica, directa y lúdica.
Sierra Vega posee un Bachillerato en Bellas Artes con concentración en Escultura y Artes Gráficas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Durante su formación trabajó como asistente de destacados escultores como Ramón Berríos y Soucy de Perellano. Paralelo a su trabajo como artista plástico, se desempeña como diseñador gráfico independiente, diseñador de exhibiciones y escenógrafo.
Su producción artística aborda el pasado, presente y futuro de la isla, y sujeta el tema de la colonia como eje central. Cada obra propone múltiples niveles de interpretación: no impone una lectura única, sino que invita al espectador a completar su significado desde su propia experiencia. Sierra Vega no se limita a un solo medio, sino que trabaja con serigrafía, instalaciones, esculturas, encáusticas, construcciones, gráfica digital y más.
Su obra ha sido exhibida internacionalmente en países como Argentina, Colombia, Japón, Eslovenia, México, Portugal, Cuba, España, Italia y Estados Unidos. Forma parte de importantes colecciones institucionales como el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), el Museo de Historia y Antropología de la UPR (MHAA), Casa de las Américas en La Habana, Cuba, Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Whitney Museum of American Art.
Ha sido residente en programas como MASS MoCA 2023 Residencies y Joan Mitchell Artist Residencies 2024, y su trabajo ha sido reseñado en publicaciones clave del arte puertorriqueño como Interconexiones: lecturas curatoriales de la colección del MAPR, careos/relevos: 25 años del MAC, y Frescos: 50 artistas puertorriqueños menores de 35 años.
Entre sus reconocimientos destacan: Primer Premio Cartel por "Retorno 1903–2003" (UPR, Río Piedras) y Mención de Honor en el Certamen de Artes Plásticas del Ateneo Puertorriqueño (2001); Primer Premio de Diseño en la Copa Bombay Sapphire (2003); Primer Premio en la Colectiva de Artistas Puertorriqueños de la 26ª Bienal de Gráfica de Ljubljana, Eslovenia (2005); y Mención de Honor en el Certamen de Arte Joven de Oriental Group (2009).